El Knight Science Journalism Tracker, el organismo más riguroso de seguimiento del periodismo científico que llega a calificarse de ‘peer review within science journalism‘ bromea a partir de un análisis efectuado por dos académicos (no periodistas) del Yale University’s Forum on Clilmate Change & the Media.
En ese estudio se pone de manifiesto cómo, al cubrir el error del cuarto informe del IPCC sobre los glaciares del Himalaya, no hay forma de que los medios den una a derechas, como si este asunto estuviera envenenado, fuera una maldición. Bidisha Banerjee y George Collins han llevado a cabo una disección minuciosa de toda la información relacionada con el asunto y escriben que:
Desde los blogs apresurados hasta el New York Times, docenas de artículos y análisis de esta cuestión exhiben un patrón común: ni uno sólo incluye todas las cuestiones relevantes sin incluir por lo menos un error sustancial.
Los autores destacan, entre otros muchos aspectos, que la cobertura mediática se ha centrado en la falta de fundamento científico del dato referido al año 2035 (como hicimos nosotros aquí), mientras que los errores son evidentes sin necesidad de acudir a las fuentes del IPCC.
El párrafo suprimido dice:
Glaciers in the Himalaya are receding faster than in any other part of the world (see Table 10.9) and, if the present rate continues, the likelihood of them disappearing by the year 2035 and perhaps sooner is very high if the Earth keeps warming at the current rate. Its [sic] total area will likely shrink from the present 500,000 to 100,000 km2 by the year 2035 (WWF, 2005).
Debería saltar a la vista que primero dice que van a desaparecer en 2035 y luego dice que sólo va a quedar el 20%, y ya se ve que las dos cosas a la vez no pueden ser. Otro error, más gordo, pero menos evidente, es que la superficie total de los glaciares del Himalaya no es de 500.000 km2 (eso sería tan grande como España entera), sino de 33.000 Km2.
Mayor información:
http://ksjtracker.mit.edu/2010/02/05/yale-climate-media-forum-is-there-a-curse-on-the-ipcc-that-has-infected-reporters-too/
http://www.yaleclimatemediaforum.org/2010/02/anatomy-of-ipccs-himalayan-glacier-year-2035-mess/
Hombre, Ferran, (saludos). La cobertura mediática tiene errores siempre -la prensa es así. Pero los hechos son tercos: El IPCC nos dio gato por liebre. A partir de ahí puedes liarte a buscar hojas por las que no se puede coger el rábano, o puedes tratar de entender qué está pasando.
Venía a traerte una cosa de interés, y se la la suerte de que viene perfectamente al tema. Te sugiero, sincera y amistosamente, que la leas con calma. No tiene por qué convencerte. Pero tal vez, solo tal vez, te haga pensar en la posibilidad de que esto no es una peli de buenos y malos, intereses angelicales e intereses bastardos, sino una discusión muy legítima sobre un asunto con demasiadas incertidumbres.
Espero que, por una vez, aceptes que un profesor de filosofía de la ciencia puede hablar sobre la ciencia y sus métodos. Y que escuches lo que dice -aunque no lo compartas, y atiendas los argumentos antes de lanzarte a buscar si alguna vez Exxon le ha pagado un trabajo -cosa que ignoro y no me importa. Ahí va:
Jerome Ravetz: Climategate: Plausibility and the blogosphere in the post-normal age.
Saludos.
Hola, oponente sistemático de la realidad físico-matemática.
Pierdes el tiempo intentando convencerme de lo que ni tu mismo debes estás convencido, incluso de hacerme dudar de lo que (de nuevo me permito suponer) tu mismo debes dudar.
Estos extraños seres que filosofan sobre algo que nunca han practicado me recuerdan a los sacerdotes supuestamente solteros y célibes aconsejando sobre comportamiento matrimonial y sexualidad. En todo caso, a esta extraña cosa de la filosofía de la ciencia, que no se enseña en las carreras de ciencias, junto al posmodernismo relativista, la tengo catalogada bajo la etiqueta ‘instrumentos’ del negacionismo. Es uno de los elementos de propaganda más eficaces. Sobretodo porque, allí donde se enseña esa cosa, se suele hacer sin crítica, no se enseña el método científico, ni cómo avanza la ciencia, ni cuándo se está frente a una especulación o frente a una certeza. No se enseña la diferencia de significado de ‘incertidumbre’ en ciencia o en el lenguaje diario, ni de ‘teoría’, etc. Así, estos letrados quedan a merced de especialistas de la retórica y sin respuesta posible.
No hace falta practicar la ciencia para saber todo eso, como no hace falta saber mecánica para conducir un coche. Pero para filosofar sobre ella supongo que sería bastante conveniente que supieran de lo que hablan. Pues no. Esos ‘filósofos’ nunca han hecho ciencia. Sólo Latour se le aproxima con lo de la antropología, y está que se sube por las paredes del uso que de sus reflexiones hacen los agentes de la desinformación y la generación de duda.
Me presentas a un ejemplar de esta breve disciplina de los más superfluos. Es de los que no se creen nada. Está en la línea de Paul Feyerabend. Bueno, éste parece que se dedica a lo paranormal. Cuando encuentre algo que nos avise.
Como ya sabes que el debate que tu propones no es de mi interés, te remito a lo poco que he escrito en mi blog sobre este asunto (tengo previsto más) y al argumento de auto-desmentido que estos señores ignoran. Es decir: el que no se cree, por ejemplo, el teorema de Shanon ¿cómo va a creerse a si mismo? ¿Y cómo va a pretender que los demás perdamos el tiempo leyéndole?
Yo no hablo de buenos y malos; te ruego que no me apliques el epígrafe de poner en mi expresión cosas que no he dicho, que no es la primera vez. Yo presento hechos y realizo hipótesis sobre 1) intereses y 2) religión (ecuménica o económica).
Plazaeme, insisto. No me hagas perder el tiempo como ‘concerned troll‘ leyendo lo que no me interesa y contestando a argumentos prefabricados. Tú sigues con la norma de estilo de poner siempre algo en (casi) todas partes y, si es el último comentario, mejor. Cosas de la comunicación PR. Pero no por ello te voy a contestar ni a darte siempre paso a pesar de tus amenazas.
Si quieres un día tomamos algo y a lo mejor nos caemos bien. Pero, por aquí, cada uno a lo suyo. Que ya nos conocemos.
Tranquilo, que no volveré. Pero sí te diré que:
1) Te conozco porque tú entraste a discutirme a lo mío.
2) Conozco este otro sitio tuyo porque tú me citas y enlacas, diciendo que hago desinformación y mentiras. Pero te demuestro que el equivocado eres tú, y ese panel Indio no está ya configurado como piensas. La diferencia es que yo a lo tuyo no le llamo desinformación y mentiras, sin más pruebas, porque aunque creo conocer tus motivaciones, no me permito darlas por supuesto, como haces tú.
3) Cada vez que me cites para decir cosas que no son, volveré. Y tú me borrarás, como haces a veces, o no. Pero si lo haces lo volveré a poner en lo mío, y de tal forma que se encuentre cada vez que alguien te busque en Google. Eso es lo malo de tirar la piedra y esconder la mano; en internet es más difícil.
4) Eres muy pomposo poniendo enlaces a definiciones sonoras, pero las definiciones no coinciden con el caso:
In internet jargon, there is the English term «concern troll». A troll is someone who disrupts discussions by provoking others.
Ya ves. Yo no estoy fastidiando ninguna discusión, porque estás solo, y aquí no hay discusión. Y estoy opinando sobre el asunto, con normal lealtad y cumplimiento de las normas de un debate académico. Se ve que cuando no te gusta lo que te dicen te tienes que buscar una disculpa inaceptable (de otras no tienes), y llamarles cosas a las personas porque con los argumentos no puedes.
5) Yo no hablo de buenos y malos;
¿Estás seguro? Has atendido uno solo de los argumentos del enlace que te he puesto? No, ni uno solo. Adjudicas intenciones, como si las intenciones (sean reales o imaginaciones tuyas) desmontaran los argumentos. Es acojonante. Vas de ciencia, y practicas secta pura.
Es uno de los elementos de propaganda más eficaces
¡Ea!, liquidado el argumento
6) Te dejo por imposible. Me he engañado por tus buenas formas. Consigues dar la apariencia de que eres razonable, incluso de que razones. Pero nada más lejos de la realidad. Hala, sigue con tu … ¡sí!, propaganda en tu caso. Y bastante mala. Disfruta.
Un elemento que ha escrito siete o ocho veces mamporrero en los comentarios en los últimos días. Uno que llama secta a los que no piensan como él (hoy mismo). No sé en qué academia se estila eso, pero será en otra academia distinta a las que conocemos el resto. Adiós, te echaremos de menos.