El último gráfico del Polar Science Center de la Universidad de Washington muestra un descenso acelerado del volumen de hielo en los últimos años. La figura muestra la anomalía del volumen con respecto al promedio de 1970-2009. La tendencia general se muestra por la línea azul, y puede observarse la aceleración de los últimos años.
En cambio, la superficie helada, que tuvo su mínimo en el año 2007, tiene una variación más errática, si bien algunos esperan un nuevo récord mínimo en 2010. De hecho, lo que se reduce es el grosor, debido a una mayor temperatura del agua subyacente por causa del calentamiento global.
Recordemos que la pérdida de hielo del Ártico es un elemento potencialmente muy grave pues, de
desaparecer (casi) por completo, ello conllevaría un aumento muy sensible de la temperatura del Océano Ártico por el denominado ‘efecto gin tonic’, lo que a su vez provocaría un aumento de la emisión de metano a partir de los hidratos de metano de su fondo (que ya se está produciendo), y/o de dióxido de carbono y metano por la descongelación del permafrost de Rusia y Canadá. Ello haría aumentar el exceso de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera muy por encima de las emisiones antropogénicas, en un proceso previsiblemente imparable que, a su vez, haría aumentar la temperatura todavía más.
Algunas personas han calificado este gráfico como ‘justo lo que no queríamos ver’.
Fuentes:
Graham K. Westbrook et al (2009) – Escape of methane gas from the seabed along the West Spitsbergen continental margin – Geophysical Research Letters 36 L15608 doi:10.1029/2009GL039191 – 06/08/2009 – 19 authors – http://www.agu.org/pubs/crossref/2009/2009GL039191.shtml
Deja una respuesta