Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ciencia’ Category

Anomalía del volumen del hielo Ártico a 26/05/2010

Anomalía del volumen del hielo Ártico a 26/05/2010 - Pulsar para mayor resolución

El último gráfico del Polar Science Center de la Universidad de Washington muestra un descenso acelerado del volumen de hielo en los últimos años. La figura muestra la anomalía del volumen con respecto al promedio de 1970-2009. La tendencia general se muestra por la línea azul, y puede observarse la aceleración de los últimos años.

En cambio, la superficie helada, que tuvo su mínimo en el año 2007, tiene una variación más errática, si bien algunos esperan un nuevo récord mínimo en 2010. De hecho, lo que se reduce es el grosor, debido a una mayor temperatura del agua subyacente por causa del calentamiento global.

Recordemos que la pérdida de hielo del Ártico es un elemento potencialmente muy grave pues, de (más…)

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Erich Fischer, Nature Geoscience, junio 2010

Estudio multimodelo del riesgo sanitario por olas de calor en Europa en 2071-2100 (Erich Fischer, Nature Geoscience, junio 2010) - Pulsar para mayor resolución

La edición del mes de junio de la revista Nature Geoscience incluirá un impactante estudio sobre la frecuencia de las olas de calor en Europa, publicado ahora en Internet, donde se menciona a la península ibérica como la región europea más afectada por este fenómeno extremo.  Erich Fischer y Christoph Schär, de la Universidad ETH de Zurich han estudiado todos los modelos de predicción climática y han encontrado coincidencias robustas en todos ellos en distintas ubicaciones geográficas.

Si bien resulta afectado todo el sur del continente, la Península Ibérica resulta singularmente perjudicada. Así, de un promedio 2 días de temperaturas veraniegas extremas en el período 1961-1990, se espera un promedio de 13 días entre 2021 y 2050, y de 40 días de 2071 a 2100. No sólo aumenta la frecuencia de ocurrencia, sino también su duración e intensidad. Además, los impactos en la salud de las personas se producen principalmente en la cuencas de los ríos y en la costa mediterránea. (más…)

Read Full Post »

Como complemento a la entrada Inversionismo mediático y negacionista sobre el nivel del mar que acabo de publicar en Usted no Se lo Cree, presento aquí una imagen excelente que he encontrado en The Guardian. El autor, David McCandless , es autor de un libro sobre infografía, bajo el título Information Is Beautiful (HarperCollins 2009).

La imagen está basada en datos de la NASA, el IPCC, el Potsdam Institute for Climate Impact Research y el Sea Level Explorer.

No olvide pulsar sobre ella.

Impacto mundial del aumento del nivel del mar

Pulsar para mayor detalle

Ver imágenes de la costa catalana, valenciana y de Cádiz

(más…)

Read Full Post »

Superficie helada del Ártico enero 2010

Evolución de la superficie de hielo del Ártico (Enero 2010) - Pulsar para mayor resolución

Es invierno, y la superficie helada del Ártico ha crecido a una velocidad de 34.000 km2/día. Magnífico. La máxima superficie de hielo en el Ártico se produce a primeros de marzo, de la misma forma que el mínimo se produce a primeros de septiembre. El promedio de superficie helada del mes fue de 13,78 millones de km2. Unas 27 Españas, que no está mal.

Un primer problema es que la cifra es inferior en 1,08 millones de km2 al promedio entre 1979 a 2000, pero todavía 180.000 km2 por encima del récord mínimo de este mes, que se produjo en enero de 2006. (más…)

Read Full Post »

Anomalía térmica Enero 2010 (NOAA)

Anomalía térmica Enero 2010 (NOAA) - Pulsar para mayor resolución

Puede parecer increíble para muchos de los habitantes del hemisferio norte que soportamos uno de los inviernos más crudos de los últimos años, pero lo cierto es que el pasado mes de enero fue el enero más cálido de los últimos 32 años, desde que la temperatura media de la Tierra es obtenida a partir de los datos de satélites. La diferencia de temperatura con respecto al promedio de estos años se encuentra en el margen de 0,64-0,72 ºC, lo que es mucho. (más…)

Read Full Post »

Groenlandia GRACEEn la conferencia anual de la American Geophysical Union del pasado diciembre fuepresentada una animación que muestra la evolución de la masa de hielo de Groenlandia entre 2003 y 2009. Al tiempo que la superficie de hielo va variando con el paso del tiempo indicado en una suerte de reloj (arriba a la derecha), un gráfico va evolucionando mientras nuestra la pérdida de agua, en (miles) de gigatoneladas respecto al nivel de referencia, situado en el 5 de abril de 2003.

Los datos son obtenidos por los sistemas de medida gravitatoria por satélite denominados GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment). La resolución temporal es de 10 días y la espacial de 200 km.

(más…)

Read Full Post »