Es invierno, y la superficie helada del Ártico ha crecido a una velocidad de 34.000 km2/día. Magnífico. La máxima superficie de hielo en el Ártico se produce a primeros de marzo, de la misma forma que el mínimo se produce a primeros de septiembre. El promedio de superficie helada del mes fue de 13,78 millones de km2. Unas 27 Españas, que no está mal.
Un primer problema es que la cifra es inferior en 1,08 millones de km2 al promedio entre 1979 a 2000, pero todavía 180.000 km2 por encima del récord mínimo de este mes, que se produjo en enero de 2006.
Pero un segundo problema es que, en la década de 1990, la superficie helada aumentaba a un ritmo de 40.000 km2/día. Pero en la de 1980, el promedio eran 90.000 km2/día.
Está claro que la tendencia sigue siendo a la reducción, pero también es cierto que la velocidad de reducción ha disminuido, con lo que el efecto de realimentación del albedo parece contenerse. Sin embargo, el hielo formado resulta ser cada vez menos profundo, lo que hace que el volumen siga disminuyendo.
Esto está en correspondencia con la evolución de la temperatura en la superficie. Si bien sobre la mayor parte del Ártico central la temperatura media de enero se ha situado entre 1 y 3 ºC por debajo de la normal, la temperatura en los mares de Barent y Kara ha sido entre 3 y 5 ºC superior.
El análisis de los datos del NOAA de las tres últimas décadas muestra que la duración de la fase de deshielo ha aumentado en un mes con respecto a los años 1980, mientras que el inicio de la fase de formación de hielo se está retrasando al ritmo de 4 días/década.
Mayor información
Thorsten Markus et al 2009 – Recent changes in Arctic sea ice melt onset, freezeup, and melt season length – ,Journal of Geophysical Research 114, C12024
«For the entire Arctic, the melt season length has increased by about 20 days over the last 30 years. Largest trends of over 10 d decade−1 are seen for Hudson Bay, the East Greenland Sea, the Laptev/East Siberian seas, and the Chukchi/Beaufort seas. Those trends are statistically significant at the 99% level.»
Fuente
Arctic Sea Ice News and Analysis – National Snow and Ice Data Center
Entradas relacionadas:
El peligro de la desglaciación del Ártico y el efecto ‘gin tonic’
Deja una respuesta